Lesiones musculares
Las lesiones musculares son una anomalía dolorosa que se produce a nivel muscular. Sus causas son debidas por lo general a un exceso de esfuerzo o golpe externo.
Hay diferentes tipos de lesiones musculares: inflamación muscular de efectos retardados, contracturas, calabrés, distensiones, contusión, desgarro fibrilar, desgarro total, etc. Estas se producen por lesiones musculares, pueden ser de carácter interno y externo. Se puede decir que las lesiones musculares se producen principalmente por:
– Lesiones previas.
– Después de un estiramiento estático.
– En personas más ancianas.
– En músculos con flexibilidad y movilidad pobres.
– Tras acabar un entrenamiento.
– En gente débil.
– Con el pinzamiento de un nervio.
– Por realizar ejercicio físico demasiado intenso.
– Por realizar ejercicios mal ejecutados.
Beneficios de la Cámara Hiperbárica:
– Promueve la recuperación de las lesiones musculoesqueléticas.
– Mejora aspectos inherentes al entrenamiento y al rendimiento deportivo.
– Promueve la revascularización.
– Aumenta la proliferación de fibroblastos.
– Favorece la formación de colágeno.
Efectos fisiológicos de TOHB en LESIONES MUSCULARES:
La OHB combina dos mecanismos complementarios: una alta presión ambiental, y la respiración de un O2 puro. Esto condiciona dos efectos distintos, un efecto volumétrico debido al aumento de la presión ambiental per se, y un efecto volumétrico provocado por el aumento de la presión parcial de O2 que el paciente respira (43-45).
El TOHB ha demostrado ser extremadamente útil en caso de lesiones musculares. La hiperoxigenación favorece la viabilidad del tejido afectado, reduce el edema posquirúrgico y restablece la perfusión capilar, reduce la lesión de isquemia/reperfusión .El tratamiento debe iniciarse lo antes posible.
Corrección de la hipoxia tisular general o local, por gradiente de difusión simple. En condiciones normales el O2 se transporta en los eritrocitos. La OHB realiza un aporte adicional de O2. Es un O2 disuelto en el plasma, y no sujeto a la regulación metabólica del O2 eritrocitario (puede incluso liberar oxígeno a las células aun en ausencia de hemoglobina). Por tanto, es un O2 que accede por capilaridad, transferido a favor de gradiente por difusión simple “un oxigeno extra”
– Corrección de la hipoxia local por redistribución de O2. Cuando la hiperoxia causada por la OHB es muy marcada, el organismo se defiende de ella y produce una vasoconstricción periférica compensatoria. Esta situación tiene la particularidad de que, pese a existir vasoconstricción, los niveles de oxígeno periférico son superiores a los normales, es por ello que se denomina vasoconstricción no hipoxemiante. Esta vasoconstricción sólo ocurre en tejidos sanos, y no en tejidos hipóxicos.
– Estímulo de la cicatrización y de la angiogénesis. La OHB restablece la formación de tejido de granulación; la alternancia hiperoxia/normoxia constituye un buen estímulo angiogenético (formación de nuevos vasos sanguíneos).
– Aumento de las defensas frente a infecciones: Este efecto se produce por diferentes mecanismos:
– Aumento de la fagocitosis de los neutrófilos. Esta fagocitosis es O2-dependiente y es muy importante para disminuir carga bacteriana que podría generar infección; El fortalecimiento del sistema inmunológico es fundamental en todo paciente con lesión muscular.